Como su nombre lo indica un centro de datos hiperescala en Latinoamérica es una instalación de gran tamaño que tiene la capacidad de procesar y almacenar grandes volúmenes de información. Este tipo de centro de datos pueden crecer en capacidad rápidamente para responder a la computación en la nube, las plataformas de software, las redes sociales y la entrega de contenido.

Las grandes compañías como Amazon, Meta, Apple, Google, IBM, etc., demandan cada vez más este tipo de infraestructuras que suelen estar ubicadas en lugares conocidos como mercados Tier 1, como por ejemplo Estados Unidos, Tokio, Singapur, Sydney o Hong Kong.

Se considera un Data Center Hiperescala a aquellas instalaciones con más de 5000 mil servidores, un mínimo de 930 metros cuadrados y con al menos 40MW de potencia.

Las ventajas de los centros de datos de hiperescala para Latinoamérica

Como sabemos, los Centros de Datos Hiperescala en Latinoamérica se han posicionado como una solución eficiente y escalable para satisfacer las crecientes demandas de infraestructura tecnológica. Además, pueden impulsar el crecimiento y desarrollo de la región con las siguientes ventajas:

  • Escalabilidad sin precedentes:

Los centros de datos hiperescala en latinoamérica se destacan por su capacidad para escalar de manera exponencial, permiten ampliar la capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos de forma rápida y eficiente. Esto es especialmente beneficioso para Latinoamérica, ya que la región está experimentando un crecimiento acelerado en el uso de tecnologías digitales y una demanda cada vez mayor de servicios en la nube. Según BNAméricas Latinoamérica está conectada por 68 cables submarinos, lo que ha quintuplicado su capacidad en los últimos 20 años.

  • Energy efficiency:

Los centros de datos de hiperescala están diseñados para maximizar la eficiencia energética. Utilizan sistemas avanzados de enfriamiento, distribución de energía y gestión de recursos para minimizar el consumo y reducir el impacto ambiental. En un momento en que la sostenibilidad es una preocupación global, contar con data centers de hiperescala en Latinoamérica contribuiría a la reducción de la huella de carbono y promovería prácticas más ecológicas en el procesamiento de datos. Por ejemplo, Google mantiene un PUE de 1,10 en sus centros de datos a gran escala.

  • Reducción de costos:

La consolidación de múltiples servidores y sistemas en un solo centro de datos de hiperescala permite a las empresas reducir sus costos operativos. En lugar de invertir en infraestructuras dispersas y mantenimiento constante, las organizaciones pueden aprovechar la economía de escala y beneficiarse de los recursos compartidos. Esto es especialmente relevante en Latinoamérica, donde muchas empresas aún están en proceso de digitalización y pueden encontrar en los data centers de hiperescala una solución más rentable.

  • Mayor seguridad y confiabilidad:

Los centros de datos de hiperescala están diseñados para garantizar la seguridad y confiabilidad de los datos. Implementan medidas de seguridad avanzadas, como sistemas de detección de intrusiones, vigilancia las 24 horas y controles de acceso estrictos. Además, cuentan con planes de recuperación ante desastres y fuentes de energía redundantes para minimizar los tiempos de inactividad. Esto brinda a las empresas de Latinoamérica una mayor tranquilidad al confiar en la protección y disponibilidad de sus datos.

  • Impulso a la innovación tecnológica:

La llegada de los centros de datos hiperescala en latinoamérica no solo proporcionaría una infraestructura sólida para las empresas, sino que también fomentaría la innovación tecnológica en la región. Al tener acceso a recursos avanzados de computación en la nube y servicios de almacenamiento, las organizaciones podrían desarrollar aplicaciones y servicios más sofisticados, aprovechando la escalabilidad y la flexibilidad que ofrecen los centros de datos de hiperescala.

Expansión a Latinoamérica

La pandemia impulsó la digitalización y el tráfico de Internet, según CISCO, en 2018 el 60% de la población regional estaba compuesta por usuarios de Internet, pero dicho número alcanzará el 70% para 2023.  Para este mismo año el mundo alcanzó los 5.160 millones de personas conectadas a Internet, lo que representa el 64% de la población mundial y un incremento del 1.9% con respecto al 2022, según Digital Report 2023.

Las cifras anteriores ya se ven representadas en las inversiones de centros de datos hiperescala en latinoamérica. Microsoft anunció la construcción de un centro regional de datos de última generación a nivel mundial en Querétaro, México. Amazon Web Services también anunció la construcción de su infraestructura de nube en Argentina, Chile y Colombia.

Pese a esta evolución, es necesario poner atención a los desafíos que representa para las grandes compañías la ejecución de estos megaproyectos, como el acceso a la energía, el acceso a personal calificado, la capacidad de transmisión de datos y los incentivos políticos.

Según la encuesta “Impacto de los hiperescala en Latinoamérica”, realizada por DCD y Scala Data Centers Latinoamérica podría posicionarse como un destino atractivo para Hiperescala en la medida que cuente con:

  • Disponibilidad de conectividad y rutas redundantes
  • Disponibilidad de mano de obra especializada
  • Marco regulatorio transparente, simple y estable
  • Costos operativos de energía renovable
  • Costes competitivos de energía
  • Disponibilidad de suelo industrial

Perspectivas de crecimiento

Fernando García es CSO de Ingenium, cuenta con amplia experiencia en el sector y recientemente ha sido exponente en diferentes eventos de corte mundial. Nos compartió sus expectativas de crecimiento sobre los data center hiperescala en Latinoamérica y aclaró algunos puntos relevantes.

¿Por qué los servicios Cloud impulsan el crecimiento de los Data Center Hiperescala?

“La adopción de los servicios Cloud en Latinoamérica continua imparable, cada vez son más las empresas e instituciones públicas que están migrando a la nube. Más de la mitad de las empresas de hecho utilizan más de un proveedor Cloud y disponen de estrategias de nube híbrida. Los servicios Cloud permiten una gran elasticidad en la demanda de almacenamiento y procesamiento, y brindan a las empresas soluciones muy flexibles y adaptables al crecimiento exponencial de los datos. Esto unido a 5G e IOT está generando una explosión de datos que fuerza a los Cloud Service Providers a adoptar estrategias de diseño y construcción a gran escala de data centers hyperscalares”.

¿Cómo deben prepararse las empresas y los gobiernos para soportar la llegada de este tipo de proyectos?

“La irrupción de los data centers hyperscala es la consecuencia de la migración a la nube. Las empresas y gobiernos deben dejar de hacer data centers propios “on-premise” y adoptar la migración a la nube como estrategia de infraestructura tecnológica. Cada vez es más complicado justificar hacer un data center propio y mantener los niveles de seguridad y disponibilidad que se requieren. La nube brinda dichos servicios con mucha más seguridad, disponibilidad y a costos mucho más bajos. La llegada de este tipo de proyectos a los países de Latin America contribuye a abaratar costos, y asegurar disponibilidad local de almacenamiento donde la soberanía de los datos sea relevante”.

¿Deben existir incentivos fiscales para que las grandes corporaciones realicen más proyectos de este corte en Latinoamérica?

“El apoyo de los gobiernos locales y nacionales a las grandes corporaciones para la implantación de un data center hyperscala es fundamental. Estamos hablando de inversiones de cientos sino miles de millones de dólares, que suponen un impacto económico y social allí donde aterrizan. El apoyo de los gobiernos no solo es en la forma de incentivos fiscales, sino en la declaración de proyectos estratégicos, la agilización de la tramitación de permisos y licencias, ayudas para la capacitación y empleo, y también las ayudas e incentivos fiscales. Los diferentes municipios y gobiernos regionales deben competir por atraer a estas corporaciones ofreciendo apoyos políticos y ayudas económicas a cambio del desarrollo social y económico que representan”.

El suministro eléctrico siempre es un punto importante en la construcción de cualquier tipo de Data Center. ¿Es accesible la energía en Latinoamérica para abastecer este tipo de proyectos?

“El principal cuello de botella actualmente para la implantación de un data center hyperscala es el acceso a grandes cantidades de potencia. La mayoría de las líneas de transporte y transmisión nacionales no han podido planificar adecuadamente la irrupción de esta nueva industria, y su capacidad de reacción se mide en 5-10 años.  Por lo tanto, en Latinoamérica nos encontramos con varias ciudades como Bogotá o Querétaro, que están totalmente saturadas con solicitudes de potencia de cientos de MWs y que no van a poder atender en varios años.

Otro de los grandes retos en Latinoamérica es la falta de disponibilidad de energía renovable, algo que cada vez más los operadores necesitan para cumplir con sus metas de carbono neutral en 2025”.

¿Cómo garantizar la sostenibilidad ambiental de los Hiperescala?

“La sostenibilidad ambiental se consigue reduciendo el consumo de recursos naturales y minimizando el impacto medioambiental. Los Datacenter tradicionalmente han necesitado grandes cantidades de agua para enfriar las salas de cómputo, pero cada vez son más los operadores que buscan tecnologías alternativas que reduzcan o eviten el uso de agua (waterless).  Otra de las estrategias es adoptar mecanismos de máxima eficiencia energética manteniendo las salas a temperaturas más altas, utilizando enfriamiento freecooling o elevando la utilización de las salas por encima del 80%.  Finalmente, la sostenibilidad debe asegurarse durante todo el ciclo de vida del Datacenter, implementando estrategias para el fin de vida de los equipos y su disposición responsable”.  

¿Cuáles factores son necesarios para la selección del sitio que albergará este tipo de instalación?

“A la hora de decidir la ubicación de un proyecto data center de gran escala, son muchos los factores para tener en cuenta incluyendo conectividad, concentración de población y producción económica (PIB), acceso a la energía. Esta industria es de las pocas que buscan crecer en clusters, ubicándose cerca de la competencia. Es normal encontrar que casi todos los proyectos hyperscala en un determinado país están todos muy cerca unos de otros para asegurarse la mínima latencia entre ellos.

Hoy los criterios más importantes son: encontrar suelos de uso industrial de 5-10 hectáreas o más, con acceso a 30-60 MW o más, y con varios operadores de fibra oscura llegando a la parcela”.

Ingenium is already working on several Edge projects hiperescala en la región, impulsados por la ruta tecnológica y su rápido crecimiento en Latam. Contactanos a través del correo electrónico [email protected] o bien llamanos al +506 4001-9348 y con gusto te asesoraremos.